Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

End Of Days, Inc. de Jennifer Liao (2015)

Godfrey Global Inventory es una empresa que envía paquetes a todas partes del mundo, pero hoy es su último día de trabajo, cerrará sus puertas de manera definitiva. Sus dueños y empleados, un grupo por demás variopinto espera el cierre del día y sus cheques de despido correspondientes. El tema es que a la hora del cierre, los dueños ofrecen a sus empleados una fiesta de despedida en la noche y no sólo eso, la asistencia es obligatoria a dicha fiesta, los cheques de despido serán entregados en ese momento y los dueños adicionan además que para quienes vayan a la fiesta, habrá un bono especial de despido además de su cheque, muy generoso. Comedia con ribetes de ciencia ficción y estética cyberpunk de a ratitos que funciona gracias a simpáticas actuaciones, una preciosa banda sonora orientada para el jazz y una historia entretenida. Punto a favor de las producciones indie canadienses últimamente: todas en el rango de los 85 minutos. Buen 3. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 3

The Witch de Robert Eggers (2015)

Zona de Nueva Inglaterra por el año 1630 y algo de nuestro señor. Un padre de familia pareciera ser juzgado o cuando menos cuestionado con respecto a su proceder y su respeto a los evangelios por lo que amablemente se le pide que él y su familia abandonen el pueblo donde radican, lo que para la época es casi un acto de misericordia en sí mismo (lo normal posiblemente hubiese sido que les acusaran de algo insólito y los colgaran de un árbol a todos en la familia). Es así que la familia en cuestión emprende viaje y se radican en una zona junto a un bosque en que pareciera haber todo lo necesario para asegurar la supervivencia. Antes del minuto 8 ya se nos fue el balde, la cadena y se jodió todo el aljibe. Para resumirlo de manera simple, es menos de la expectativa generada, considerablemente menos, sobre todo por un desarrollo mezquino y de paso brutalmente lento. Hay peso dramático en la construcción de la historia, pero no alcanza, sobre todo por aquella máxima de "película de terror que no asusta…". Pena porque personalmente esperaba mucho más. 3 puntos. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 3

The Boy de William Brent Bell (2016)

Tenemos una premisa bien, pero bien difícil que se veía complicada desde el trailer. Una joven norteamericana está en la Gran Bretaña no queda muy claro si de paseo o haciendo qué, pero el punto es que se presenta para un trabajo de niñera en una alejada casa en la campiña. Los padres del niño en cuestión se ven bastante mayores y la parte realmente compleja es que el niño, es en realidad un muñeco, como si fuera un muñeco de ventrílocuo me refiero; y eso es lo que hace la premisa difícil. Yo esperaba que me justificaran en la historia por qué un adulto racional que llega a presentarse para un trabajo de niñera, cuando se encuentra con que el niño es un muñeco, literalmente, no diría: "muchas gracias por todo, tengan ustedes buen día". Sin drama, sin que ello signifique una deducción de que algo demoníaco, siniestro o malvado hay detrás, pero por simple y llano sentido común. Es como si a mí me contrataran como jardinero en un departamento de Manhattan sin jardín o plantas para cuidar, no veo el sentido de por qué aceptaría el trabajo. Construyendo sobre la idea, una vez que la reacción inicial de la situación no hace que nuestra protagonista regrese por el mismo camino que vino, cuando la dueña de casa empieza a explicar a qué hora hay que despertarlo, vestirlo, alimentarlo -si, alimentar al muñeco- leerle, y atenderlo como si de un niño normal se tratase, creo que no queda forma de justificar la presencia de nuestra protagónica en la casa. Cuando además sumamos el componente sobrenatural (o cuando menos la sucesión de cosas extrañas) que asumo que todos imaginan que se viene (no es un spoiler si vio el trailer o leyó de qué se trata), no hay forma de que nadie en su sano juicio no salga corriendo por la puerta principal y nunca mirar atrás. La cereza del pastel es que tampoco resuelve bien. 1 punto. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 1

Big Eyes de Tim Burton (2014)

Del extraño mundo de Tim… no, esta vez no. Totalmente fuera de su sello de fábrica Burton elige contar este biopic sobre el renombrado pintor Walter Keane, cuando en realidad se nos cuenta el biopic de la introvertida esposa Margaret Keane, quien fuera la verdadera artista detrás de los cuadros de niños con ojos enormes que se hicieran tan famosos en el mundillo del arte. Ambientada desde los 50s para acá, termina por hacer mucho hincapié entre el éxito comercial y el martirio crítico que la artista sufrió, más la mentira de Walter haciendo pasar los cuadros de su esposa como propios. La historia no es muy profunda como para exprimir demasiado, por lo que se termina por sustentar en una preciosa puesta en escena, vestuario y maquillaje cuidados y en dos buenas actuaciones de sus protagónicos, Amy Adams y Christoph Waltz, siendo este último quien para mí se roba la película con luz, con un personaje notoriamente más rico en matices y colores que la plana, introvertida, y hasta cierto punto pasiva Margaret Keane. Terence Stamp ayuda a la causa con un crítico insoportable y con un ego por las nubes quien incluso acuña esa idea infame que muchas veces he escuchado de los críticos que es la de creerse los guardianes y salvaguardas del gusto e integridad del público. Sólido 3. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 3

Adrift de Christian Duguay (1993)

… y entonces Eliza y Nick caen sobra la cubierta del barco en medio de esta pelea desenfrenada con un atacante que pareciera ser un asesino en serie, pero finalmente entre los dos, logran dañar y finalmente tirar al asesino por la borda de su barco. No, no es el final de la película, son los primeros 58 segundos, y de ese inicio, saltamos a Katie y Guy en una fiesta de despedida justo antes de hacerse a la mar en su velero. Si digo película para televisión, como que empieza a no sonar tan bien el tema, no?. Si además sumamos un reparto que incluye a nombres con la trayectoria de Kate Jackson, Kenneth Welsh, Bruce Greenwood y Kelly Rowan, y edición de sonido donde los puñetazos suenan como los que Mr. T les propinaba a sus enemigos en la serie Brigada A, o como los tortazos a mano abierta de Bud Spencer en el año 1972, tenemos un problema. ¿Qué me llevó a verla entonces, preguntarán ustedes?, pues una historia con similitudes a la muy buena Dead Calm y que la producción es Canadiense y Neozelandesa, pero cuando equivocado estuve desde el vamos. 1 punto. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 1

Millennium de Michael Anderson (1989)

Un doble accidente aéreo en Minneapolis pone en activo a un equipo de investigación liderado por Bill Smith (Kris Kristofferson) quienes, casi de inmediato, empiezan a encontrar cosas bastante raras entre los restos. La situación incluso se complica más con la aparición de un profesor de física con teorías algo disparatadas (Daniel J. Travanti) y una azafata en tierra que no parece del todo cabal (la hermosísima Cheryl Ladd, la más convencida del elenco). Lo mejor pasa durante esta primera media hora, donde el director Anderson y una historia bien construida (que adapta un relato del reconocido escritor de Ciencia Ficción John Varley) va dando un clima raro y de extrañeza. Luego, pega un soberano giro hacia la CF más pura cuando... no, mejor no adelantar nada, que la sorpresa bien lo vale. No le va a cambiar la vida a nadie, pero es un buen ejemplo de CF ochentera- incluso con lo avejentado de algunos efectos y un bajón en el ritmo narrativo en su recta final cargado por la pesada e inevitable historia de amor- bastante competente. 3. Por Fito.

Puntajes:

Federico:

Fito: 3

Gastón:

Leo:

Rodrigo:

Deadpool de Tim Miller (2016)

La inteligencia por sobre todo. Superar a las mega producciones de Avengers, Captain America, Iron Man o Thor en términos de efectos o acción está en chino, por eso, es brillante que en esta Deadpool, con un perfil claramente menor e igualmente menor presupuesto, no nos enfocamos en competir palmo a palmo por la secuencia más tremenda de acción (que también las hay) sino que le buscamos por otro lado, y ¿cuál es ese otro lado?… el humor. Quizás esto no sea novedad para quien conozca el personaje del mundo del cómic, pero para quienes como yo no conocemos nada, se nos presenta un héroe que es en realidad un anti héroe muy consiente de su condición con un guión bien escrito, plagado de líneas de diálogos sagaces, chispeantes y graciosas como pocas otras e incluso con alguna broma directamente al actor y su carrera (específicamente el tema de Linterna Verde). Ryan Reynolds la deja chiquita, con ganas, enchufado y dando lo mejor de si. Risas a carcajadas a diestra y siniestra lo cual mucho, mucho se aprecia y valora, así que vaya este sólido, sólido 4. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico: 5

Fito: 4

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 4

Promedio Tripartito: 4.33

Clown de Jon Watts (2014)

La coulrofobia es la fobia o miedo irracional a los payasos. Yo no diré tanto, pero que sin dudas los payasos me asustaban de niño y hoy día no me caen demasiado bien tampoco, es un hecho. Muchas veces el cine de terror ha aprovechado esta circunstancia y ha producido- con mejor o peor suerte- películas con payasos como asesinos o monstruos. Aquí, la premisa es simple: un payaso falta al cumpleaños de un niño, el padre de dicho niño no quiere dejarlo sin fiesta y se pone un traje de payaso que encuentra en una de las casas que vende. Terminada la fiesta, el traje no sale. Y sólo va para peor. A priori, hay poca tela para cortar ("hombre se pone traje de payaso satánico") pero el director Watts me había convencido con "Cop Car", que tenía una trama igual de sencilla, así que le di oportunidad. Pero me temo que si, en este caso hay demasiado poco argumento. Si bien su pareja protagónica- los desconocidos Andy Powers y Laura Allen- meten ganas (hay, además, un secundario con muchísima onda de Peter Stormare) y la película no tiene ningún prurito en llevarse por delante el tabú de matar niños, pasada la hora de metraje se empieza a notar que el argumento era corto, corto ya desde el principio. Hay un intento de generar una mitología con el payaso demonio pero no se trabaja demasiado tampoco. 2. Por Fito.

Puntajes:

Federico:

Fito: 2

Gastón:

Leo:

Rodrigo:

The Last Witch Hunter de Breck Eisner (2015)

Esta era una de esas producciones poco prometedoras a priori. Y, vamos a sacarnos rápido esa espina, entrega lo que promete: poco. El del título es Kaulder (Vin Diesel) un guerrero que lleva más de 800 años cazando brujas a diestra y siniestra y en nuestra actualidad enfrentará el regreso de la Reina Bruja, aquella con la que iniciara su andadura. No todo es malo. La escena inicial está bastante bien- con su aire a "13 Guerreros" deja ganas, incluso, de que la historia hubiera estado centrada en ese 1200- y Diesel sabe llevar adelante un protagónico, incluso uno tan genérico como este. Pero el resto es todo bastante... burdo. Desde la trama, los villanos poco relevantes, los secundarios poco desarrollados (andan por ahí, con pinta de despistados, Michael Caine y Elijah Wood), la forzada relación romántica (Rose Leslie sin dudas que convencía más en Game of Thrones), los efectos especiales a puro CGI, las escasas escenas de acción, en fin, olvidable por completo. Al igual que los otros dos filmes que vi del director Eisner ("Sahara" y "The Crazies") me queda muy claro que no califica demasiado alto en mi lista de interés. 2. Por Fito.

Puntajes:

Federico:

Fito: 2

Gastón:

Leo:

Rodrigo:

Regression de Alejandro Amenábar (2015)

Al escritorio de un detective de policía (Ethan Hawke) cae un caso que a todas luces parece ser el de un padre abusador de su hija. Si acaso lo curioso es que el padre, no tiene ningún recuerdo de haber hecho tal cosa, pero racionalmente argumenta que si su hija dice que lo hizo y si la policía cree que lo hizo, entonces debe haberlo hecho. Así sin construcción alguna de ningún personaje es que se nos larga al ruedo, con nuestro detective conectando lo puntos y averiguando información, que como siempre, lleva a otras conclusiones y abre otras puertas. La hija en cuestión es la hermosa Emma Watson (quien cada día se ve más y más delgada), y hay aportes de David Thewlis que hace de un profesor especialista en las regresiones en la memoria. La crítica la ha matado bastante y por mi parte puedo decir que cuesta empatizar con personajes que no tienen historia alguna, más allá de que quienes los interpretan son caras altamente conocidas. El suspenso está bien logrado, la ambientación también, tenemos buena fotografía y buena construcción de planos, pero tenemos algunos detalles en contra, como la manera de contar la historia (policía descreído que cada vez se involucra más en algo que no entiende del todo, el tamaño de la conspiración, etc) y una resolución que se olfatea a kilómetros de distancia. Entre pros y contras para mi balancea un 3 sin más. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 3

Brooklyn de John Crowley (2015)

Eilis Lacey (Saoirse Ronan) deja la Irlanda de la postguerra y viaja a Nueva York en busca de una nueva vida. Listo. Así de sencillo- y complejo- es el argumento de este hermosísimo drama escrito por Nick Hornby sobre novela de Colm Toibin (y dirigido con mano experta por Crowley) que habla de aspectos tan profundos como pueden ser el desarraigo, dónde está en definitiva el hogar y qué significa ser un adulto que arma y comienza su verdadera vida independiente. Pero todo está contado con mucho humor- no exento de drama, que no melodrama o dramatismo- y poniendo las cosas en perspectiva. Esta es la historia de Eilis y es una historia mínima, chiquita. Pero en sí misma es también una historia universal, la de muchísimos inmigrantes en diferentes momentos de la humanidad, la historia de encontrar un lugar donde poder armar una vida nueva. Lo de Ronan es impecable. Si ya había mostrado sus buenas artes antes, aquí es realmente cuando muestra hasta el último atisbo del inmenso talento que tiene. La secunda un muy buen elenco de caras desconocidas (de entre todos, se destaca Emory Cohen) y tiene dos de esos actores con los que ya ganás un partido ni bien ponen un pie en la cancha: Jim Broadbent y Julie Walters. Si me disculpan la cursilería, es una película simplemente preciosa. 5. Por Fito.

Puntajes:

Federico: 4

Fito: 5

Gastón: 4

Leo:

Rodrigo:

Promedio Tripartito: 4.33

The Nut Job de Peter Lepeniotis (2014)

Una rara película animada, o mejor dicho una premisa normal que se tuerce para un lugar extraño. Tenemos una ardilla que después de un desastre que le cuesta las provisiones a su colonia que radican en un parque citadino, es exiliada. En el proceso de encontrar como sobrevivir en las calles, y en lo que los demás de la colonia ven cómo consiguen alimentos, es que hacen mancuerna para saquear una tienda de nueces que encuentran. Lo raro viene cuando resulta que la tienda es una tapadera para una banda de asaltantes de bancos. No me funcionó como esperaba. 2 puntos. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 2

In The Heart Of The Sea de Ron Howard (2015)

Herman Melville, escritor de la novela Moby Dick publicada en 1951, viaja a Nantucket a hablar com Thomas Nickerson, el último superviviente del Essex un barco ballenero que sucumbiera a las profundidades del océano por la segunda década del siglo XVIII. El año es 1950. Desde ese puntapié Howard nos lleva al pasado a reconstruir la "verdadera historia" de lo que sucedió a varios barcos balleneros de la zona de Nueva Inglaterra en la época mencionada, historia que eventualmente se transformaría en los cimientos de la legendaria novela de Melville. La crítica especializada la destrozó bastante, la taquilla no le fue del todo amiga tampoco, de hecho lleva recaudado casi lo mismo al centavo que la previa colaboración entre Howard y Hemsworth, Rush (la historia de la rivalidad entre Nikki Lauda y James Hunt). En la reconstrucción de época, hay demasiado fondo verde para mi gusto, demasiado aderezo digital al igual que en los efectos en general y la edición de sonido también tiene algún problema sobre todo con una ballena que suena como si fuera un bulldozer. Hemsworth me está empezando a cansar un poco, y aunque pone ganas, no deja de ser Thor (me he dado cuenta que su tono de voz y acento tan británico me resulta ineludible, capaz que no a todo el mundo le pasa). Lo bueno es que está bien acompañado, Cillian Murphy, Tom Holland pero al que le termina quedando grande el rol es a Bejamin Walker (Y Brendan Gleeson y Ben Wishaw quedan un poco por fuera de la historia). Digitales o no, la masacre de ballenas tampoco es santa de mi devoción por lo que me cuesta empatizar con los asesinos y la aparición de la ballena gigante que les da para que tengan, me resulta por demás agradable. Sumando y restando, ni le va a cambiar la vida a nadie, ni hay que ir a verla al cine, puede esperar al cable. 3 puntos. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito: 4

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 3

Girlhouse de Trevor Matthews (2014)

Slasher con los recursos típicos del slasher: tenemos señor desquiciado que decide apilar gente, tenemos tetas y algún desnudo femenino, pero mi protesta y desacuerdo tiene que ver con la premisa. Una chica universitaria está teniendo problemas para obtener dinero para pagar sus estudios, por lo que considera que su mejor opción es la de montar uno de estos servicios de Live Cam donde se desnuda frente a una cámara web, siguiendo las indicaciones de aquellos usuarios que paguen por el servicio, claro está. Pornografía dicho en pocas palabras. Y nuestra protagonista se muda así a una casa en donde varias chicas como ella viven de lo mismo. Si hablamos de un slasher en donde el asesino en serie persigue a una casa llena de mujeres universitarias que venden pornografía por cámaras, lo siento pero no acepto la versión PG13… que si bien no es PG13, no se anima a mostrar lo que las chicas venden realmente. Y créanme que no pasa por un interés en ver pornografía, hay infinitos sitios web para eso, pero me parece una propuesta mojigata, y eso me molesta. Es como querer hacer una película sobre un torturador y no animarnos a mostrar la tortura de la que hablamos, no me parece aceptable. Además tardamos una buena hora en finalmente arrancar y tenemos todos los problemas habituales de un slasher de cuarta. 1 punto. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 1

Room de Lenny Abrahamson (2015)

El cine como el arte en general muchas veces nos obliga a enfrentar realidades que son imposibles de enfrentar desde lo racional. En un infierno de 3 metros por 2 metros que le da nombre a este trabajo, una joven madre ha creado un universo para su hijo de 5 años. Hace todos los días su mejor esfuerzo por proveerle a ese niño, una vida normal y completa dentro de la absoluta anormalidad que una vida en cautiverio y repleta de abusos de todo tipo puede significar. Si uno se mete dentro de la historia y en la piel de lo que estos personajes viven, es brutalmente devastadora, Brie Larsson en el protagónico está enorme, Jacob Tremblay pone de su cosecha y hay más aportes de secundarios como Joan Allen, Tom McCamus y William H. Macy que suman. La historia para contar es horrenda, no tiene aderezos de miel, ni tampoco calderos de oro al final del arco iris, tiene defectos humanos y fallas de carácter en cada esquina y es muy honesta en ese sentido y en un año de vacas flacas, se perfila como uno de los grandes títulos del 2015. Sólido 4. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico: 4

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 4

Crimson Peak de Guillermo Del Toro (2015)

Edith (Mia Wasikowska) es una joven activa y desenvuelta en los Estados Unidos en lo que pareciera ser época Victoriana. Vive con su padre, un hombre de negocios y constructor a quien le ha ido bien, perdió a su madre a temprana edad pero mantiene una muy buena relación con su papá, quien está más preocupado por verla casada que otra cosa, aunque Edith piensa en sí misma como en una escritora de ficción que cualquier otra cosa. Tenemos al Dr. McMichael (Charlie Hunnam) quien ha regresado de sus estudios a establecer su práctica en la cuidad, quien además siempre ha tenido ojos cálidos para Edith y por si fuera poco, le agrada al patriarca. Por una cuestión de negocios los hermanos Thomas y Lucille Sharp (Tom Hiddleston y Jessica Chastain) llegan a las vidas de los anteriormente mencionados, con sus títulos nobiliarios británicos por delante pero poco más que ofrecer. Hasta ahí suena a poco Del Toro y su mundo de terror y fantasía, pero no vayan a creer, se las va ingeniando para meter sus toques siempre característicos. Igual de no ser por que vimos los trailers y sabemos más o menos para donde va, queda claro que esta vez a Del Toro le lleva una buena hora de película en desarrollar un norte, y sobre todo que el espectador pesque para dónde es que va todo el asunto. Los efectos mayormente digitales no suman mucho y hay más de un hoyo en la historia y más de un problema por el camino. Al final, 2 puntos. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito: 3

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 2

The Editor de Adam Brooks, Matthew Kennedy (2014)

Rey Ciso supo ser uno de los mejores editores de cine, pero luego de un accidente que le costó 4 dedos se ve condenado a espantosas películas de terror. En el rodaje de la última, los actores y equipo empiezan a ser espichados uno a uno y todo parece indicar a Ciso como culpable. Esto no estaría tan mal si la propia película que nosotros estamos viendo no fuera tan mala como las que Ciso edita, filmada a la usanza de un giallo clásico y tan mala como el peor de estos, sin siquiera tener la excusa del tiempo. Como se ha dicho alguna vez, buscar a propósito hacer una película mala, no te salva de que tu película sea efectivamente espantosa. Esta es tan pero tan mala que es imposible de terminar de ver. Un 1 machazo que ni siquiera las múltiples escenas de desnudos rescatan. Por Fito.

Puntajes:

Federico:

Fito: 1

Gastón:

Leo:

Rodrigo:

The Lords Of Salem de Rob Zombie (2012)

Heidi LaRoc (Sheri Moon Zombie, actriz fetiche y esposa del director) es una DJ de una pequeña radio de Salem que, junto a sus dos compañeros, conduce un programa nocturno. Un mal día, le llega a la radio un vinilo sin demasiados datos pero que contiene una ominosa canción de una banda llamada "The Lords" cuya escucha causa extraños efectos, sobre todo en las mujeres y sobre todo en ella. Zombie realiza uno de sus filmes más ambiciosos en esta historia clásica de brujería, maldiciones del pasado y fatalidad, en un ritmo pausado, apoyado sobre todo en lo climático, lo visual, y referenciando a grandes autores del género como pueden ser Polanski, Ken Russell o hasta Dario Argento. Tiene a bordo un montón de caras reconocidas: Bruce Davison, Meg Foster, Ken Foree, Dee Wallace, Maria Conchita Alonso y Andrew Pine, entre otros, todos aportando con convencimiento. Sobre el final, se la come lo lisérgico y casi que se cae, pero creo que tiene una hora y media muy recomendable, así que le mantengo el 3. Por Fito.

Puntajes:

Federico:

Fito: 3

Gastón:

Leo:

Rodrigo:

Happy Face Killer de Rick Bota (2014)

Co-producción Canadiense, Norteamericana directo a TV sobre Keith Hunter Jesperson un camionero transformado en asesino en serie allá por la década del 90 principalmente en los estados de Washington y Oregon, contra la frontera Canadiense del lado del Pacífico. Se lo conoció como "The Happy Face Killer" (El asesino de la cara feliz) porque dibujaba una carita feliz en varias cartas que escribió a medios de comunicación y policía, ya que además de asesinar y violar a sus víctimas, le molestaba no recibir crédito por lo que había hecho. Se le atribuyen 8 asesinatos de mujeres en un lapso de 5 años, la mayoría prostitutas o mujeres de paso, excepto por la última que fue su novia de mucho tiempo y que fue lo que llevó a su captura y aprensión. Él alega haber asesinado más de 160 mujeres, pero de todos modos actualmente sirve 3 sentencias de cadena perpetua consecutivas en la Penitenciaría del Estado de Oregon y podrá ser elegible para libertad condicional por primera vez cuando (si) cumpla(e) 125 años. En cuanto a la película, David Arquette encarna a Jesperson, quien a pesar de tener un parecido físico con el asesino real, no es mi primera opción de actor para interpretar a un asesino en serie. El guión y la narrativa la vimos antes, el maniático que se descontrola y sale a asesinar gente y en paralelo la investigadora de policía que empieza a juntar las piezas hasta que eventualmente da con su sospechoso y lo captura. Ajustado 3. Por Rodrigo.

Puntajes:

Federico:

Fito:

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 3

Along Came A Spider de Lee Tamahori (2001)

Un psicópata brillante y sin escrúpulos que ha conseguido un puesto de profesor en una elitista escuela privada de Washington emplea sus amplios conocimientos sobre secuestros, para secuestrar a la hija de un importante senador de los EE.UU. El detective Alex Cross (que se encontraba en autoreceso por perder a una compañera de trabajo en pleno operativo… y que obviamente es Morgan) se incorpora al equipo encargado del caso, del que también forma parte la responsable de la seguridad en la escuela. Es la típica peli de finales de los 90’ pricipios del 2000 con Morgan como protagonista, el guion es idéntico a otros tantos cientos de intrigas cortadas por el mismo patrón. Pero igualmente rinde para el espectador que sabe lo que va a ver ni bien da clik en el play, aparentemente la peli recaudó en su momento 75 millones así que a los creadores les funcionó repetir el estilo y no quemarse mucho con cosas nuevas. Freeman creo que siempre funciona, a veces lo hace mejor y otras no tanto. Va mi 3. Por Federico.

Puntajes:

Federico: 3

Fito: 3

Gastón:

Leo:

Rodrigo: 3

Promedio Tripartito: 3.00

Seguidores